Weblink Items (13)
Anticiencia en evidencia
Existe un tipo de intelectual, generalmente de letras, más no necesariamente, que no pierde la ocasión, venga o no a cuento, de trufar sus textos con citas científicas cuyo alcance preciso desconoce, pero que piensa que le dan la vitola de sabio de amplia y enciclopédica erudición. Algunos pensamos que, tras el varapalo que les dieron Sokal y Bricmont a estos citadores compulsivos e indocumentados en su célebre libro “Imposturas intelectuales”, la epidemia de citas erróneas y gratuitas iba a remitir y serían cada vez menos los que se atrevieran a presumir de los conocimientos científicos que, ostensiblemente, no tenían. Mas no ha sido así, y el científico más citado sigue siendo, sin duda, Albert Einstein, quizá por ser el más famoso y moderno; y porque los que lo eligen como cita científica seudoerudita han leído en algún lugar, en algún manual de divulgación del llamado “nuevo paradigma científico”, que aún no está pasado de moda, como Newton, que aparece en esta clase de publicaciones casi como una antigualla inservible. Algún día nos tendremos que detener a analizar el batiburrillo de ciencias, protociencias y seudociencias que son los llamados “nuevos paradigmas científicos” (en plural, porque hay tantos como ignorantes escriben sobre ellos), y comprobar, de paso, la excelente salud de la que sigue gozando la física de Newton. Mas ahora debemos proseguir con los disparates que se leen casi cada vez que uno se topa con la consabida frase: “Como decía Einstein…”, porque, pese a que se le atribuye lo que se escribe a continuación, lo cierto es que la mayoría de los casos, el famoso físico no dijo—o escribió—eso ni nada parecido.
Seguimos insistiendo: contra la pseudociencia ¡educación y más educación!
En muchos sentidos una brisa que sople en Estados Unidos puede vivirse como un huracán en otras regiones del mundo. Cuando se es el claro líder de la economía mundial, sus problemas financieros repercuten en las cuentas del resto del planeta. Y dado que su ciencia también es líder, sus vaivenes llegan con fuerza más allá de sus fronteras.
Pese a que EEUU es líder indiscutible en ciencia existen potentes movimientos anticientíficos en ese país. Desde el movimiento del Tea Party republicano no llegan buenas noticias para la libertad de investigación, de hecho algunas declaraciones como las realizadas en público por Sarah Palin o algunos pastores protestantes adscritos a este movimiento no invitan al optimismo. Y hablando de pastores protestantes uno de los movimientos pseudocientíficos más pujantes en ese país es el creacionismo. De hecho casi el 50% de la población estadounidense rechaza la evolución y apoya el creacionismo en alguna de sus formas.
Una imagen para ser escéptico incluso de los datos científicos
El escepticismo no debe de tener barreras. Una de las características de la labor científica es precisamente el escepticismo incluso con aquellos resultados que están publicados. Sólo el paso del tiempo, la repetitividad de las observaciones descritas en varios laboratorios diferentes, y no conectados entre sí pueden dar más confianza en el mismo, aunque sin convertirlas en un dogma.
Nature alerta contra el desprecio a la ciencia
Nature se atreve a hablar en su último editorial sobre el creciente desprecio por la ciencia en el movimiento conservador norteamericano. Este es de hecho un buen resumen de la "Doctrina Limbaugh":
Las cuatro esquinas del engaño: gobierno, universidad, ciencia y medios de comunicación. Estas instituciones ahora están corrompidas y existen en virtud del engaño. Así es cómo se promulgan a sí mismas; así es cómo prosperan.
Desenmascaradores
Algunos personajes a los que les gusta hablar del más allá y cosas similares (los hay que hablan de “otras dimensiones que la ciencia no puede alcanzar a comprender”) dicen a los científicos que se metan en sus cosas. Vamos, que se limiten a hablar de electrones y cosas así, pero que en sus cosas nada tienen que decir. Pues no. Lo siento mucho. Si hay un papel que también ejercen (ejercemos, si me permitís) los científicos es el de desenmascaradores. Hoy os quiero hablar de tres ejemplos en que famosos científicos ejercieron como tales y, de paso, hablaros de algunos detalles de su vida.
Y no es que tengan que ser los mejores en estos asuntos. Algunos “paranormalistas” son lo bastante hábiles, como los magos, para engañar incluso a muchos científicos. Es por ello que muchas veces los desenmascaradores más hábiles no son precisamente científicos, sino otros magos. Esa es la razón por la que los espiritistas y médiums más famosos suelen dar toda clase de excusas y rechazan subir al escenario si se enteran de que la primera fila está llena de magos profesionales.
{ Reflexiones sobre el escepticismo activo }
Hace unos años comentaba por aquí la intervención de Neil DeGrasse Tyson en las jornadas Beyond Belief, en la que reprochaba a Richard Dawkins su (falta de) capacidad para seducir al público. Richard Dawkins es una de las principales figuras mundiales de la comunicación científica. Es bien conocido tanto por sus libros sobre biología (como El Gen Egoísta) como los últimos dedicados al fomento del pensamiento crítico (El espejismo de Dios). En la reseña de éste libro, insistía en la misma línea: Dawkins es dialécticamente brillante, pero retóricamente, no estaba a la altura de Carl Sagan (quien abordó el mismo tema en un libro póstumo publicado en las mismas fechas). Y continúo el hilo argumental más o menos donde lo dejaba en aquella ocasió
Ciencia y Pseudociencia: como el agua y el aceite
No suelo mirar mucha televisión; generalmente prefiero estar frente a una computadora o un libro en lugar de una televisión. Pero cuando lo hago, tengo un rango muy limitado de lo que me gusta mirar: algunas series específicas y, cuando los encuentro interesantes, documentales. Y sobre estos últimos quiero protestar hablar en este momento: canales de documentales donde mezclan de manera alarmante ciencia y pseudociencia.
No creo que sea necesario aclarar demasiado las diferencias entre hablar de ciencia y pseudociencia, sin embargo voy a dar unas muy resumidas definiciones de cada una de ellas según Wikipedia:
Ciencia: el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
Pseudociencia: un conjunto de supuestos conocimientos, metodologías, prácticas o creencias no científicas pero que reclaman dicho carácter.
Advertencia: No creas ciegamente en nada
Durante la mayor parte de la historia, la humanidad consideró totalmente válida e irrefutable a la teoría Geocéntrica, que colocaba a la Tierra en el centro del Universo, a los demás planetas y el Sol orbitando a su alrededor en diferentes capas, y al resto de las estrellas como un fondo fijo, inmóvil e inmutable. Hasta hace poco más de cien años toda la comunidad científica y los físicos más renombrados del momento consideraban verdadera la existencia del éter, una hipotética sustancia extremadamente ligera que se creía que ocupaba todos los espacios vacíos como un fluido. Por esos mismos años la comunidad científica también creía que los átomos eran la división más pequeña de la materia, la unidad de la cual se componía todo a nuestro alrededor.
¿QUÉ SON LAS SEUDOCIENCIAS?. Mario Bunge
Una seudociencia es un montón de macanas que se vende como ciencia.
Ejemplos: alquimia, astrología, caracterología, comunismo científico, creacionismo científico, grafología, ovnilogía, parapsicología y psicoanálisis.
Pensamiento crítico, escepticismo y ciencia (en directo desde el foro “Internet Meeting Point”)
Quiero tomar el pulso al nivel de escepticismo en la red. El ‘escepticismo’ o ‘pensamiento crítico’ es una corriente filosófica basada en la “duda” que desconfía por naturaleza de cualquier afirmación, sea cual sea su naturaleza, hasta que se la examina con las armas de la razón (especialmente útil la ‘navaja de Occam’).
El escepticismo, permite que te ahorres “unos duros” cuando te bombardean con publicidad pseudocientífica. Un escéptico formado, nunca gastará dinero en aromaterapia, homeopatía, ecobolas, pulseras Power Balance, acupuntura o polvo de pene de tigre.
No hay que amordazar a los científicos.
Cuatro siglos después de Galileo, los científicos aún son perseguidos por hablar: las leyes no deben usarse para reprimir el debate.
En 1633, el astrónomo y físico italiano, Galileo Galilei, fue sometido a juicio por la Iglesia Católica por sugerir que la Tierra podría no ser el centro del Universo, y fue encontrado culpable.
Casi 400 años después, los científicos y aquellos que hablan en su nombre aún son perseguidos por expresar opiniones basadas en sus conocimientos científicos.
La destrucción de la ciencia. La ciencia es la única noticia
Uno de los libros de historia que encuentro más fascinante lo ha escrito un físico matemático italiano: Lucio Russo. Trata de la ciencia desarrollada en Grecia durante el llamado periodo helenístico, es decir, el que se inicia con el desmembramiento del imperio de Alejandro Magno en 323 aC. Demuestra Russo, con un rigor extremo, que la ciencia realmente nació en ese siglo III de la mano de Arquímedes, Euclides, Eratóstenes, Aristarco, Herófilo, etc. Esta revolución bien se puede considerar olvidada (de hecho, tal aserto le da título al libro) de manera que sobre ella se encuentra hoy día más información en los libros de historia dedicados al Renacimiento que en los dedicados a la Grecia clásica, dominados totalmente por Platón y Aristóteles.
Homínidos. El peligro de negar la ciencia
Michael Specter, nos habla del creciente miedo y recelo hacia la ciencia y la razón, que parece estar extendiéndose como una plaga. Claros ejemplos de ellos son las demandas por vacunas ligadas a autismo, prohibición de alimentos transgénicos, por no mencionar el frenesí de la curación con hierbas, la homeopatía y toda técnica de pseudomedicina que se precie.
La conferencia está en ingles pero tiene subtítulos en varios idiomas, pinchen en View Subtitles, y aparece un desplegable con varios idiomas, seleccionen spanish y listo, ya pueden disfrutar de la conferencia:
BagTheWeb Recommends
Related Bags (0)
No bags have been linked.
BagTheWeb Suggests
Prevención de desastres en Colombia
La información que se encuentra en esta publicación, fue seleccionada para la población Colombiana que se encuentre interesada en el tema de atención y prevención de desastres. El gobierno tiene entidades cuyo propósito es velar por la divulgación de estas noticias, pero muchas veces no están visibles o cercanas a quien las necesita. Cada evento se...

Hotels in Majorca
A selection of the most attractive and complete hotels on the island of Majorca.

Disenso Noticias Palestina
La actualidad diaria de la ocupación en Palestina
Aménagement d'espaces d'apprentissage à l'ère du numérique
Les ressources proposées ci-dessous ont été utilisées pour répondre à la problématique suivante: Comment l'aménagement d'espaces numériques de travail au sein d'un établissement scolaire peut-il contribuer à l'accompagnement et à l'évolution des pratiques sociales et pédagogiques? Mes recherches se sont principalement focalisées sur les lieux...